¿Quieres practicar por tu cuenta? CASO Nº1

 A continuación te reto a resolver unos casos prácticos, así sabrás como realmente funciona la pedagogía laboral dentro de las empresas y podrás palpar un poco más esta rama.

CASO PRÁCTICO 1. SALIENDO AL EXTERIOR.


INTRODUCCIÓN


Trabajamos como pedagogos en una empresa dedicada al sector inmobiliario con 400 trabajadores. Nuestras funciones no se limitan al ámbito de formación, sino que también colaboramos con Recursos Humanos en temas de selección de personal, gestión de remuneraciones variables, análisis de puestos de trabajo, análisis por competencia, etc.


Observamos que la empresa no pasa por su mejor momento, y hemos decidido contribuir a que se mantenga en el mercado laboral, y por otra parte mantener nosotros nuestro puesto de trabajo. Sabemos que no es recomendable realizar planes de expansión a otros territorios, puesto que hay mucha competencia, y por otra parte nosotros estamos bien posicionados en nuestro territorio (la mitad norte de la península), además de muy bien valorados por la competencia. Por lo tanto, no es recomendable expandirnos a otros territorios, sin embargo, si queremos ampliar los servicios que ofrecemos, y entre ellos, consideramos que la formación es un ámbito que podríamos desarrollar para otras empresas del sector, que no son competencia territorial. Ya hemos desarrollado algunas iniciativas dispersas, y ha sido muy positivas.


Hemos propuesto a la dirección de la empresa nuestra iniciativa, y la primera respuesta ha sido favorable, pero nos solicitan que desarrollemos mejor nuestra propuesta.


Se deberá exponer en clase la solución aportada por cada grupo.


Un consejo: estás en el segundo cuatrimestre de 3º de pedagogía. Hasta aquí has aprendido mucho. Recuerda todo lo aprendido, aplícalo de forma reflexiva. Te recomiendo que seas creativo y asumas el rol que se propone.


ESPECIFICACIONES.


Hemos analizado nuestros puntos fuertes. Consideramos que en primer lugar la tasación de los inmuebles, en segundo lugar temas de gestión de las subastas de inmuebles de la administración (principalmente Hacienda y la Tesorería General), y por último, formación relativa a trámites administrativos (hipotecas, bancos, notarías, registros, etc). Son temáticas que conocemos, en las que hemos formado con bastante éxito a nuestros trabajadores, y que pueden ser atractivos para otras empresas del sector.


Debemos realizar una propuesta pedagógica respecto a las acciones formativas que sea atractiva por una parte para los alumnos, pero casi más importante aún para las direcciones de otras empresa, puesto que deberán invertir en esta formación. Hemos considerado crear 3 acciones formativas con las temáticas señaladas en el párrafo anterior. La primera de ellas, consideramos que debe tener al menos 50 horas de formación, la segunda y la tercera 100 horas cada una.



OBJETIVO


Tenemos que matizar como serán las acciones formativas respecto a numerosos parámetros y su correspondiente justificación:

  • qué modalidad

  • qué metodología

  • qué recursos

  • cómo deben ser los contenidos

  • cómo deben ser las sesiones

  • cómo satisfacer a los alumnos*

  • cómo satisfacer a los clientes (directores de otras empresas)*

  • qué formación deben tener los docentes

  • qué precio, y que forma de pago

  • cómo podemos motivar a los trabajadores de otras empresas a realizar el curso, y cómo podemos motivar a la dirección de esas empresas

  • cómo realizar la evaluación

  • cómo lograr el mayor aprendizaje

  • cómo difundir o publicitar los cursos

  • cómo proteger el contenido

  • y otros aspectos que consideremos oportunos


Es importante que reflexiones sobre como satisfacer a los clientes que reciben la formación (alumnos) y a los clientes que pagarán la formación (dirección de empresas)


Sabemos que la dirección de nuestra empresa estará interesada en conocer qué tiempo dedicaremos nosotros y qué recursos necesitaremos de la empresa, para cotejar estos valores con los beneficios que podamos obtener.


Por otra parte, tenemos que tener presente el riesgo que puede suponer que empresas que sí son competidoras en nuestro territorio realicen las acciones formativas.


Debemos cuidar también como presentar la propuesta a la dirección de la empresa. Tenemos ilusión, y sabemos que esta nueva actividad productiva puede afianzarnos en nuestro puesto de trabajo, e incluso generar una nueva línea de negocio. En caso de no lograrlo, somos conscientes de que las áreas perimetrales, como se suele considerar la formación, la calidad, el marketing, suelen ser las primeras en las que se recorta personal.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CAMPOS QUE ESTUDIAN LA PEDAGOGÍA LABORAL.